SADM # 59 Mar/Abr 2015
El WATSU es una terapia realizada en piscinas.
WATSU es la unión de dos palabras: Water (agua) y Shiatsu (técnica milenaria japonesa que apoya procesos de sanación), es decir Shiatsu en el agua.
El Watsu es la primera forma de trabajo corporal en el agua, creada en los años ’80 en Estados Unidos por Harold Dull.
Esta terapia surgió de la aplicación en el medio acuático del Shiatsu, una terapia en la que se usan los dedos pulgares y la palma de las manos para dar masajes. Se fundamenta en la contraposición de movimiento y quietud, que transmiten la sensación de estar bailando en el agua. El terapeuta emplea una serie de maniobras que movilizan y estiran el cuerpo del paciente en todas las direcciones, sosteniendo siempre su cabeza y empleando flotadores para que las piernas no se hundan.
Las gimnasias pasivas antiguamente se realizaban a personas con patologías del movimiento, que requerían de ayuda para poder mantener el tono muscular y así evitar la hipotonía. Muy usado por fisioterapeutas para la rehabilitación de articulaciones, tendones o grandes grupos musculares. La base es que el movimiento lo hace un profesional y el sujeto solo se deja llevar y a lo mucho realiza ciertos ejercicios de respiración. Tenemos un movimiento constante donde la fluidez y la perfecta coordinación de los movimientos hacen que llegar a la relajación sea más sencillo.
El término WATSU (wa) = water (tsu) = presión, se indica en una terapia que consiste en la presión manual y del agua sobre partes específicas del cuerpo para corregir disfunciones internas y mejorar el estado de salud. Consiste en realizar una serie de presiones en determinados puntos del organismo para mejorar su funcionamiento, potenciando así su bienestar.
Tener el cuerpo sumergido en el agua, permite aprovechar el estado de ingravidez para liberar los músculos y articulaciones. El contacto con el agua genera entonces una libertad de movimientos que hace que esta técnica de masaje sea una de las más relajantes que existe. Con la ayuda de un terapeuta, el cuerpo del paciente flota cómodamente en una piscina con agua temperada (34º a 36º) mientras los músculos son masajeados, las articulaciones movilizadas, los tejidos son estirados, los canales energéticos abiertos y el cuerpo es agradablemente mecido por medio del agua. Los beneficios son múltiples, tanto psicológicos como físicos, pues a las ventajas que podemos obtener a través del shiatsu en sí, debemos añadir la relajación y el efecto favorecedor del sueño.
A partir de la primera sesión se nota una importante disminución del dolor y una reducción de la rigidez y de la tensión del cuerpo. Se emplea para reducir las migrañas, aliviar los impedimentos de niños y adultos con discapacidades físicas y mentales. En las mujeres embarazadas favorece la conexión entre madre e hijo, transmitiendo relajación, y aporta mejorías en casos de depresión, ansiedad e insomnio.
En personas que hayan sufrido accidentes vasculares o daños en el Sistema Nervioso Central, el Watsu permite aliviar la rigidez de los espasmos musculares y mejorar la capacidad de coordinación.
Está recomendado tanto en personas jóvenes como mayores, tanto como terapia clara de relax, como para tratar diversas dolencias específicas.
Terapia Watsu adecuada para cualquier edad y no es necesario estar enfermos o estresados para disfrutar de una sesión. Se utiliza también con niños hiperactivos o con embarazadas, además de personas con deficiencia física.