Katty Guanipa, Carta de La Editora

Carta de la Editora

SADM #65 Mar/Abr 2016

Katty Guanipa, Editor in Chief

Quiero dedicarle esta editorial a la sección “Enfoque” publicada en esta edición de la revista.
En los últimos meses, el nombre de un virus no tan conocido hasta el momento en América Latina, comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.

Una rara enfermedad tropical se está extendiendo en algunos lugares de América Latina y el Caribe. El virus del Zika, transmitido a los humanos por mosquitos, produce por lo general afecciones leves, pero ahora hay sospechas de que esté relacionado con una malformación congénita y posiblemente otros problemas de salud.

La Organización Mundial de la Salud dice que el Zika se propagará rápidamente en el continente americano. Según la OMS, como el virus es nuevo en la región, las personas no son inmunes a él, y el mosquito que lo porta se encuentra casi en todas partes, incluido el sur de Estados Unidos. Canadá y Chile son los únicos países libres del mosquito hasta el momento.

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático. La OMS está revisando la investigación y desarrollo actual en relación con el virus de Zika, a fin de priorizar productos médicos y estrategias cuyo desarrollo debería verse acelerado, y los resultados serán examinados cuanto antes por comités consultivos de expertos. Por el momento, la mayor parte de las investigaciones que podrían ser útiles para el virus de Zika, se han llevado a cabo en relación con otros flavivirus, como los del dengue o la fiebre amarilla.

En la sección “Enfoque” le hablamos sobre Prevención, Síntomas, diagnóstico y tratamiento que debemos tener presente.