Medicina Natural, Ayúrveda, SADM #58 Ene/Feb 2015
[spacer height=»10px»]
En la edición anterior hablamos sobre la historia del ayúrveda y hoy hablaremos sobre sus teorías.
[spacer height=»5px»]
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
[spacer height=»5px»]
Al igual que otras tradiciones basadas en la medicina natural, el ayúrveda enseña que la energía vital, conocida como prana es la base de toda la vida y curación. A medida que el prana circula por todo el cuerpo humano, se rige por los cinco elementos: tierra, aire, fuego, agua y éter. Estos términos representan las cualidades sutiles de la energía prana y la manera como ésta se expresa en el cuerpo. La salud es un estado de equilibrio y armonía de los cinco elementos; la enfermedad ocurre cuando hay un desequilibrio o falta de armonía entre ellos.
[spacer height=»5px»]
Los cinco elementos se combinan entre ellos en parejas denominadas doshas. Existen tres doshas: vata (tierra y aire), pitta (fuego y agua) y kapha (tierra y agua). Ciertas doshas predominan en cada persona desde la concepción y determinan su constitución energética personal, conocida como su prakriti, la cual permanece con la persona durante toda la vida. Cada prakriti personal tiene un patrón identificable con uno o más doshas dominantes. Por lo tanto, hay siete posibles prakritis: vata, pitta, o kapha; las combinaciones de vata-pitta, pitta-kapha, o vata-kapha; y la más compleja, vata-pitta-kapha. La enfermedad o desequilibrio de la persona se denomina vikriti y explica cómo los doshas están desequilibrados en comparación al estado prakriti.
[spacer height=»5px»]
El ayúrveda concede mayor prioridad a la prevención, promoción y mejoramiento de la salud. Cuando aparece la enfermedad, a menudo, se ofrece un completo sistema de tratamiento. La meta final siempre es lograr balance y armonía de los doshas y purificar y armonizar todo el sistema mente/cuerpo.
[spacer height=»5px»]
Las entidades de la enfermedad o los patógenos (gérmenes, virus) no son el foco principal del tratamiento; por el contrario, el foco lo constituye el nivel de equilibrio y armonía de los doshas y elementos de la persona y el consecuente nivel de resistencia del cuerpo a la enfermedad que preocupa. Las prácticas de salud del ayúrveda se seleccionan de acuerdo a los prakriti de la persona y al desequilibrio energético que puedan representar. Los alimentos, hierbas, ejercicios y otros tratamientos se seleccionan con base en su habilidad para regular ciertos doshas.
Alimentos y dieta: La regulación de la dieta como una forma de terapia es la idea central; el desarrollo mental y espiritual de la persona así como su temperamento pueden verse influenciados por la calidad y cantidad de alimentos que ingiere. Un principio importante del ayúrveda establece que “todo en el mundo es un medicamento o un alimento”.
[spacer height=»5px»]
Los alimentos y hierbas se describen en términos de sus cualidades energéticas, en vez de sus propiedades químicas según el entendimiento científico occidental. Los alimentos deben ingerirse de acuerdo con los propios prakriti (constitución). Ciertos alimentos no deben combinarse; de la misma manera, ciertos alimentos deben ingerirse a diferentes horas del día. Se utilizan especias para ayudar a la digestión o contrarrestar las cualidades energéticas de los diferentes alimentos.
[spacer height=»5px»]
Cronobiología: El ayúrveda sostiene que cada ciclo de 24 horas se divide en segmentos de cuatro horas cada uno, regidos por los doshas. De 10-2 (tanto a.m. como p.m.) es el período pitta ; de 2-6 es el período vata, y de 6-10 es el kapha. Se considera que estos períodos se corresponden con la naturaleza y establecen los tiempos óptimos para ciertas actividades o funciones corporales tales como ejercicios, trabajo, descanso, digestión, ayuno o curación. Los practicantes de esta técnica guían a los pacientes para que planeen sus actividades en armonía con esos principios naturales del tiempo. Por ejemplo, el periodo pitta al medio día es el momento de funcionamiento digestivo más fuerte y debe ser el momento para la comida más grande. Los alimentos no deben consumirse durante el período pitta nocturno, el cual es tiempo de restauración y curación de los órganos vitales.
[spacer height=»5px»]
Diagnóstico: En la teoría ayurvédica, “diagnosticar” significa determinar cuáles son los prakriti y cuáles desequilibrios están presentes (vakriti), sin catalogarlos como enfermedades específicas, según los términos occidentales. La teoría ayurvédica utiliza varias fuentes de información para hacer un diagnóstico; el profesional usualmente realiza una entrevista individual extensa para conocer el historial de salud, que incluso puede hacerse a través de cuestionarios escritos. Después de esta información, se hace un diagnóstico de pulso (palpando la muñeca para determinar las calidades sutiles del pulso). Los profesionales también pueden evaluar la apariencia de la lengua, rostro, labios, uñas y ojos, para obtener información adicional de diagnóstico. Algunos también utilizan pruebas de laboratorio en sangre, orina y heces fecales.
[spacer height=»5px»]
Tratamiento: La teoría del tratamiento se enfoca en una plan de tratamiento integral (rasayana) que puede combinar cambios en la dieta, hierbas, meditación, ejercicios de respiración (pranayama), masaje ayurvédico (abhyanga), posturas de yoga (asanas), programas de desintoxicación y rejuvenecimiento (panchakarma) y cambios en el estilo de vida. Con todo, el grueso de la responsabilidad del tratamiento recae en el paciente, a través de la integración de las recomendaciones a su rutina diaria.
Muchos practicantes no realizan tratamientos o curaciones en consultorio, aunque algunos terapeutas de masaje realizan el masaje ayurvédico. Normalmente, la primera consulta es la más larga, y puede durar entre 45-90 minutos. Las consultas para seguimiento pueden espaciarse por varias semanas o incluso meses, a fin de evaluar el progreso. Estas consultas usualmente son breves, para repasar el diagnóstico y hacer ajustes al régimen terapéutico.
[spacer height=»5px»]
Apoyo a la investigación: El ayúrveda es principalmente un enfoque “específico para cada persona”, lo que significa que dos personas que tengan los mismos síntomas pueden recibir tratamientos completamente diferentes, en forma de remedios herbales, cambios en el estilo de vida, posturas de yoga, dieta y otros factores. Tal individualización dificulta el diseño de ensayos clínicos de estilo occidental para el régimen de tratamiento del ayurveda. No obstante, se han estudiado varias fórmulas herbales específicas en ensayos clínicos, al estilo occidental. La investigación reciente en la genómica ayurvédica está estudiando si existe un vínculo entre la composición genética individual y la respuesta a tratamientos ayurvédicos.
[spacer height=»5px»]