SADM #81 Nov/Dic 2018

Saverina Vittorino, Gerente de proyectos de Optimal Healing Environment

Ante el evento de una enfermedad, el individuo está en la necesidad de conseguir un sistema más orientado hacia la Sanación. Este debe estar más enfocado en la experiencia global, tanto física, como emocional, espiritual y ambiental.

Por décadas se ha estudiado como ocurre la sanación tanto en individuos como en comunidades, llegando a mostrar la importancia de unificar lo social, lo psicológico, lo espiritual, lo físico y lo ambiental, ante la capacidad del paciente para sanar como meta verdadera ante la curación.

El hospital es un complejo conjunto de factores que opera unificado, donde cada pequeño cambio puede resultar en un gran impacto hacia el Ambiente Optimo para la sanación. Por esto, debe contener los valores de confianza, comunicación, compasión, servicio y compromiso de todo el personal involucrado.

Renovando o construyendo los Espacios Físicos para sanar, no necesitamos llegar a lucir como un Hotel Cinco Estrellas, sino poner la total atención en minimizar el sentido de ansiedad y miedo, pues son muy pocas las veces que visitamos un hospital para algo placentero. Por eso, su lobby debe tener luz natural para incrementar la calma y de alguna manera elevar el espíritu. La pintura usada en sus paredes y el pegamento usado en alfombras no debe expeler ningún olor irritante.

Poner atención de que la mayoría de las ventanas, tanto del área de circulación como de las habitaciones, se pueda observar un placentero jardín, una bella fuente en una plaza, o la vista de un lago o río vecino. No puede faltar el arte natural bien sea en cuadros, esculturas o inscripciones en paredes o cristales del área de espera o circulación.

Los arquitectos, diseñadores y los administradores, más que poner suma atención al ambiente y su estética, debemos también estudiar e implementar los elementos que evidencien la creación de un verdadero espacio óptimo para la sanación. Esto deben reducir el estrés y la ansiedad, debe promover la salud así como también debe aumentar la seguridad y resguardo del paciente y personal.

En los 60’s – 80’s los hospitales se enfocaron en una estructura acorde al desarrollo tecnológico, con una necesidad de controlar le exposición a las infecciones, creando olores antisépticos en edificaciones poco atractivas. La competitividad los llevó a edificar hospitales más atractivos, hasta llegar al modelo de hoy donde incluyen aspectos naturales en el plan arquitectónico y cuidan la claridad de luz y del agua, agradable aromas, música y arte como suplemento del Espacio Optimizado para la Sanación.

La idea es de edificar en unidad con la tecnología y los procedimientos clínicos avanzados, para contribuir a la curación de una condición de salud específica, bajo los diseños que comprueben lograrlo según el Centro de Diseño para la Salud y usando las reglas de sustentabilidad para edificaciones saludables integrales.

Más información: Saverina Vittorino, escríbeme savevitt16@hotmail.com o llamar al 954-907-8711.

[spacer height=»5px»]

#salud #saludaldia #saludaldiamagaz #saludaldiamagazine #sanacion #curacion

 

SADM #81 Nov/Dic 2018

Saverina Vittorino, Gerente de proyectos de Optimal Healing Environment

Ante el evento de una enfermedad, el individuo está en la necesidad de conseguir un sistema más orientado hacia la Sanación. Este debe estar más enfocado en la experiencia global, tanto física, como emocional, espiritual y ambiental.

Por décadas se ha estudiado como ocurre la sanación tanto en individuos como en comunidades, llegando a mostrar la importancia de unificar lo social, lo psicológico, lo espiritual, lo físico y lo ambiental, ante la capacidad del paciente para sanar como meta verdadera ante la curación.

El hospital es un complejo conjunto de factores que opera unificado, donde cada pequeño cambio puede resultar en un gran impacto hacia el Ambiente Optimo para la sanación. Por esto, debe contener los valores de confianza, comunicación, compasión, servicio y compromiso de todo el personal involucrado.

Renovando o construyendo los Espacios Físicos para sanar, no necesitamos llegar a lucir como un Hotel Cinco Estrellas, sino poner la total atención en minimizar el sentido de ansiedad y miedo, pues son muy pocas las veces que visitamos un hospital para algo placentero. Por eso, su lobby debe tener luz natural para incrementar la calma y de alguna manera elevar el espíritu. La pintura usada en sus paredes y el pegamento usado en alfombras no debe expeler ningún olor irritante.

Poner atención de que la mayoría de las ventanas, tanto del área de circulación como de las habitaciones, se pueda observar un placentero jardín, una bella fuente en una plaza, o la vista de un lago o río vecino. No puede faltar el arte natural bien sea en cuadros, esculturas o inscripciones en paredes o cristales del área de espera o circulación.

Los arquitectos, diseñadores y los administradores, más que poner suma atención al ambiente y su estética, debemos también estudiar e implementar los elementos que evidencien la creación de un verdadero espacio óptimo para la sanación. Esto deben reducir el estrés y la ansiedad, debe promover la salud así como también debe aumentar la seguridad y resguardo del paciente y personal.

En los 60’s – 80’s los hospitales se enfocaron en una estructura acorde al desarrollo tecnológico, con una necesidad de controlar le exposición a las infecciones, creando olores antisépticos en edificaciones poco atractivas. La competitividad los llevó a edificar hospitales más atractivos, hasta llegar al modelo de hoy donde incluyen aspectos naturales en el plan arquitectónico y cuidan la claridad de luz y del agua, agradable aromas, música y arte como suplemento del Espacio Optimizado para la Sanación.

La idea es de edificar en unidad con la tecnología y los procedimientos clínicos avanzados, para contribuir a la curación de una condición de salud específica, bajo los diseños que comprueben lograrlo según el Centro de Diseño para la Salud y usando las reglas de sustentabilidad para edificaciones saludables integrales.

Más información: Saverina Vittorino, escríbeme savevitt16@hotmail.com o llamar al 954-907-8711.

[spacer height=»5px»]

#salud #saludaldia #saludaldiamagaz #saludaldiamagazine #sanacion #curacion

[spacer height=»5px»][:]