Toma Nota, Por qué la música nos pone la piel de gallinaToma Nota, Por qué la música nos pone la piel de gallina ?

SADM #59 Mar/Abr 2015

[spacer height=»10px»]

Si eres de las que escuchando música puedes sentir emociones intensas, ¡enhorabuena! Se necesita sensibilidad, identificación con la pieza, reconocimiento de las habilidades ajenas… y ¡una buena composición musical!

[spacer height=»5px»]
Pero ¿por qué el sentimiento es capaz de erizar la piel? Esta es la explicación de por qué la música puede poner la piel de gallina. Para los amantes de la música no es difícil emocionarse y sentir como poco a poco el cuerpo reacciona ante la música y la piel se pone de gallina ante determinadas canciones. Para los músicos, que esto ocurra, es un verdadero halago y reconocimiento a su trabajo.

[spacer height=»5px»]
Una cosa está clara. Para que los pelos de una persona se ericen por el estímulo de una melodía son importantes, sobre todo, dos cosas: la calidad de la música y la sensibilidad de la persona que escucha. No a todo el mundo se le pone la piel de gallina al escuchar música. Para ser un candidato a sentir esta reacción del cuerpo hay que tener un vínculo fuerte con la música e identificarse mucho con ella.

[spacer height=»5px»]
Además, en general, hay que ser una persona emocional y complacerse con el reconocimiento externo. Es decir, sentirse internamente agradecido y emocionado al recibir un cumplido. En lo que se refiere a la pieza musical, parece que hay varios elementos que hacen más fácil que los pelos se nos pongan de punta. Como que un coro o un solista empiecen a cantar de repente o que suba el volumen de la música de forma inesperada.

[spacer height=»5px»]
La explicación científica es que escuchar música activa partes del cerebro que procesan emociones como la alegría y las gratificaciones. La piel de gallina (médicamente: cutis anserina) se debe a que la intensa experiencia de escucha dispara reacciones del sistema nervioso. Los impulsos nerviosos llegan al corazón y lo hacen latir más rápido, mientras que otros van a los pequeños músculos de la piel (musculi arrectores pilorum), los tensan y así se pone el pelo de punta.

[spacer height=»5px»]
Un estudio llevado a cabo recientemente en el Hospital Universitario Charité de Berlín, ha demostrado que la música se retiene en la memoria de una forma especial. Se examinó a un violonchelista de 68 años de edad que había perdido gran parte de su memoria por una infección cerebral por el virus del herpes. El músico no podía recordar detalles de su infancia ni de su juventud. Tampoco recordaba a sus familiares o amigos. Sin embargo, era capaz de recordar el nombre del compositor Beethoven.

[spacer height=»5px»]
Además, al hacerle escuchar música antigua, era capaz de distinguir las piezas que conocía de Beethoven de las desconocidas de otros compositores. También reconocía nuevas composiciones que habían sido presentadas justo después de su enfermedad. En pruebas relacionadas con la música sus respuestas no eran malas, mientras que en el resto del test de memoria fracasaba.

[spacer height=»5px»]
Los investigadores concluyeron que el sistema de memoria para la música es algo singular. Los estudios del cerebro que hicieron muestran que la parte anterior del lóbulo temporal juega un papel muy importante. Esta parte estaba menos dañada en el violonchelista.

[spacer height=»5px»]