SADM #82 Ene/Feb 2019

Julie Alvira, MD, Healthcare Management, AJ Bodysculpt

¿A veces sientes deseos por un alimento en particular pero no sabes por qué? ¿Puedes reconocer las emociones ocultas asociadas con ingerir alimentos incluso cuando crees que te sientes bien?

Nuestra relación con los alimentos

Las palabras que utilizamos para describir o expresarnos en nuestras relaciones interpersonales, también pueden usarse para nuestra relación con los alimentos. Para algunas personas, su relación con los alimentos podría avanzar en otra dirección y llevar a comer en exceso, a purgarse o a comer de manera muy restrictiva.

Aspecto emocional de comer

En momentos de estrés, el cuerpo libera la hormona epinefrina que suprime el apetito. Cuando el estrés continúa, se libera cortisol que tiene el efecto contrario. Después de que pasa el estrés, los niveles de cortisol disminuyen, pero en muchas personas las situaciones de estrés se desencadenan con frecuencia.

Como una forma de calmar ese efecto, recurren a alimentos como harinas, con mucha grasa y/o azúcar. Cuando ocurre la sobrealimentación, puede provocar problemas de salud como la obesidad y la diabetes e incluso la adicción a los alimentos. El problema es que con el tiempo puede convertirse en un patrón que puede ser difícil de romper.

En muchas ocasiones todos nos hemos sentido mal y podemos recurrir a la comida, por supuesto que sí. Es un problema cuando la persona utiliza el comer por impulso emocional, como la estrategia para regular su estado de ánimo.

Después de comer en exceso, una persona puede sentir vergüenza y culpa. No es hasta que nos conectamos con nuestro interior e identificamos el por qué elegimos ese hábito como forma de refuerzo temporal, cuando podemos tomar acción.

TECNICA

Hay muchas, pero aquí señalo un ejercicio simple de autocomprobación que aprendí en un taller. Consiste en hacer una línea de tiempo desde 0 años (cero) hasta su edad actual. Relaciona cada edad con un incidente particular donde sucedió algo que causó una gran impresión en tu vida. Ej: Acoso escolar en la escuela a los 8 años, cambio de escuela a los 10 años, padres divorciados a los 13 años, pubertad,
etc.

Sobre cada incidente escribe los sentimientos que tuviste ya sean positivos y negativos. Estas buscando ese momento clave que te cambió y progresó lentamente en tu vida, hasta el punto de que comenzaste a auto sabotear con comida y utilizarlo como estrategia de supervivencia.

¿Hay algún momento en el presente que te haya hecho sentir desequilibrada con respecto a tu cuerpo y tu alimentación, que provoquen las mismas emociones negativas relacionadas con el incidente en tu pasado? La idea es buscar la autoconciencia y aclarar esto y comenzar a intervenir y decidir.

¿Alguna vez alcanzó su meta de peso para luego volver a modificarla después de un tiempo? Si es así, ¿qué sucedió en ese momento que alteró el equilibrio?

Siempre se recomienda consultar con su médico antes de comenzar cualquier plan de alimentación o ejercicio.

Julie Alvira M.D., MBA Healthcare Management. Fundadora Coach Dr Julie, LLC. www.coachdrjulie.com.

Coach de Vida certificada con pasión por empoderamiento de la mujer. Coach de salud y bienestar certificada. julie@coachdrjulie.com