1. Introducción

VEXAS (acrónimo de Vacuolas, E1 enzyme, X-linked, Autoinflammatory, Somatic) es una enfermedad identificada recientemente que suele manifestarse en la mediana edad, con episodios recurrentes de inflamación sin causa aparente, resultado de una reacción inmunitaria contra células propias del organismo.

  1. Genética y Biología Molecular

El origen de la enfermedad se encuentra en mutaciones somáticas adquiridas en el gen UBA1, ubicado en el cromosoma X, responsable de producir la enzima ubiquitina-activadora E1. Esta enzima participa en la eliminación de proteínas dañadas o no necesarias. Las mutaciones alteran su función, favoreciendo la acumulación de proteínas defectuosas y la activación de una respuesta inflamatoria crónica.

A diferencia de las mutaciones hereditarias, las de VEXAS se adquieren a lo largo de la vida, afectando solo a un grupo de células. Por ello, las pruebas genéticas convencionales pueden no detectarlas, requiriendo técnicas más sensibles.

  1. Epidemiología y Factores de Riesgo

VEXAS afecta principalmente a hombres mayores de 50 años debido a que poseen una sola copia del gen UBA1. En mujeres, se necesitaría que ambas copias presentaran la mutación para que la enfermedad se manifieste.

Según datos del NIH, se estima que:

  • La prevalencia general es de 1 en 13 600 personas.
  • Entre personas mayores de 50 años, 1 en 8 000.
  • En hombres mayores de 50 años, cerca de 1 en 4 000.
  1. Clínica y Manifestaciones

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, fatiga persistente, erupciones cutáneas e inflamación en órganos como pulmones y vasos sanguíneos. También se observan alteraciones hematológicas como anemia macrocítica y trombocitopenia, además de vacuolas características en células precursoras de la médula ósea.

  1. Diagnóstico

El diagnóstico requiere análisis genético específico para detectar mutaciones somáticas en UBA1. Mayo Clinic ha desarrollado métodos como la PCR digital en gotas (ddPCR), con una sensibilidad de detección de mutaciones de hasta 0,5 % .

  1. Tratamiento e Investigación en Curso

No existe cura definitiva para VEXAS. Los tratamientos actuales incluyen inmunosupresores como corticosteroides para reducir la inflamación, aunque no detienen la progresión de la enfermedad.

El National Cancer Institute, a través del Center for Cancer Research, está llevando a cabo un ensayo clínico de fase II (NCT05027945) que investiga el trasplante de células madre hematopoyéticas como opción terapéutica potencial. Este enfoque busca reemplazar la médula ósea afectada por células sanas capaces de restaurar la función normal del gen UBA1.

  1. Conclusión

VEXAS representa un avance en la comprensión de los síndromes autoinflamatorios adquiridos. Su identificación ha permitido orientar diagnósticos en pacientes con inflamación inexplicada y alteraciones hematológicas. Aunque los tratamientos actuales son limitados, la investigación en curso —particularmente en terapias avanzadas como el trasplante de médula ósea— ofrece perspectivas alentadoras para el manejo futuro de esta enfermedad.

Fuentes

  1. National Institutes of Health – Discovering VEXAS. NIH News in Health, agosto 2025.
  2. Mayo Clinic Laboratories – VEXAS syndrome: What hematologists need to know.
  3. National Cancer Institute – Clinical trial researches therapy for VEXAS syndrome.