Comúnmente se llama “comidas ultraprocesadas” aquellas que son productos industriales, que han sido sometidos a múltiples procesos y contienen ingredientes poco o nada utilizados en la cocina doméstica, como colorantes, saborizantes, emulsionantes, conservantes y otros aditivos.
Suelen tener un bajo valor nutricional y un alto contenido en azúcares añadidos, grasas poco saludables y sal.
Ejemplos comunes de alimentos ultraprocesados:
- Bebidas azucaradas
- Refrescos (gaseosas)
- Jugos envasados con azúcar añadido
- Bebidas energéticas o deportivas
- Snacks y aperitivos industriales
- Papas fritas de bolsa
- Nachos con saborizantes
- Palomitas de microondas saborizadas
- Productos de panadería industrial
- Galletas dulces o saladas
- Bizcochos, magdalenas, muffins
- Pan de molde comercial
- Comida rápida y precocinada
- Hamburguesas congeladas
- Pizzas industriales
- Nuggets de pollo
- Sopas o pastas instantáneas
- Productos cárnicos procesados
- Salchichas
- Mortadela, chorizo, jamón cocido (industriales)
- Embutidos reconstituidos
- Dulces y postres industriales
- Helados industriales
- Chocolates rellenos y caramelos
- Postres lácteos azucarados
- Salsas y condimentos industriales
- Ketchup, mayonesa, aderezos para ensaladas
- Cubitos de caldo y salsas listas para usar
¿Por qué se consideran problemáticos?
- Están diseñados para ser altamente apetecibles y fomentar el consumo excesivo.
- Pueden contribuir al aumento de peso, obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
- Suelen reemplazar comidas frescas y naturales en la dieta.
Cómo identificar un alimento ultraprocesado:
- Lista de ingredientes larga y compleja
- Si un producto tiene más de 5 ingredientes, es una señal de alerta.
- Ingredientes con nombres que no reconocerías en tu cocina o que suenan muy técnicos (ej. «maltodextrina», «monoglicéridos», «glutamato monosódico», etc.).
- Incluye aditivos artificiales
- Conservantes, colorantes, saborizantes, emulsionantes, endulzantes artificiales.
- Palabras clave: E-xxx, aroma artificial, saborizante idéntico al natural.
- Contiene azúcares añadidos, grasas refinadas o sal en exceso
- Mira la etiqueta nutricional. Si los primeros ingredientes son azúcar, jarabe de maíz, aceites refinados o sal, probablemente sea ultraprocesado.
- Alto grado de procesamiento industrial
- No se parece en nada a un alimento en su forma natural.
- Ej.: un «snack de queso sabor pizza» no es queso ni pizza, es una mezcla reformulada.
- Promete ser “listo para consumir” o “conveniente”
- Productos listos para calentar o comer directamente, con vida útil larga (meses o años).
- Muchas veces tienen etiquetas como “bajo en grasa”, “light”, “sin azúcar”, pero no son saludables.
Si desean conocer las recomendaciones medicas sobre estos alimentos, lean el articulo “What doctors wish patients knew about ultraprocessed foods” de Sara Berg, MS, en la página web de la “American Medical Association”, en el cual se señala que “Las investigaciones han demostrado que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados están vinculadas a más de 30 afecciones de salud, según una revisión general de metaanálisis publicada en The BMJ. Por otro lado, una mayor exposición a alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de muerte por cualquier causa. También se observaron fuertes vínculos con un mayor consumo y muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, trastornos de salud mental y diabetes tipo 2.