¿Alguna vez han sentido que tienes un grillo dentro de tu cabeza o un zumbido permanente?, ese sonido, esa percepción de un zumbido o pitido en los oídos se llama tinnitus.
Según los CDC , en un amplio informe, indican que “El tinnitus, también conocido como acúfeno, es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo.
A menudo, el tinnitus se describe como un timbre en los oídos, pero algunas personas también oyen otros tipos de sonidos como un rugido o un zumbido. El tinnitus es frecuente y las encuestas calculan que entre el 10% y el 25% de los adultos lo padecen. Los niños también pueden tener tinnitus. Para niños y adultos, el tinnitus puede mejorar o incluso desaparecer con el tiempo, aunque, en algunos casos, también puede empeorar. Cuando el tinnitus dura tres meses o más, se considera crónico.”
Si bien pudiera no ser enfermedad en sí misma, sino un síntoma de un problema subyacente es recomendable consultar a su médico ya que los orígenes pueden ser de distintos tipos, como
- Pérdida de audición relacionada con la edad
- Exposición prolongada a ruidos fuertes
- Infecciones de oído
- Problemas circulatorios
- Acumulación de cerumen (cera)
- Uso de ciertos medicamentos (como aspirina o algunos antibióticos)
Pero pudiera ser de índole mas grave si vienen acompañados de mareos, depresión u otros síntomas.
La Clinica Mayo amplía el tema y añade otras razones para este malestar como las siguientes:
- Enfermedad de Ménière.
- Disfunción de la trompa de Eustaquio.
- Cambios en la cadena de los huesecillos del oído.
- Espasmos musculares en el oído interno.
- Trastornos de la articulación temporomandibular.
- Neurinoma del acústico y otros tumores de cabeza y cuello.
- Trastornos de los vasos sanguíneos.
- Otras afecciones crónicas, como la diabetes, los problemas de tiroides, las migrañas, la anemia y los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus.