Enfoque, Trastorno afectivo estacional de Noviembre y DiciembreEnfoque, Trastorno afectivo estacional de Noviembre y Diciembre

SADM #63 Nov/Dic 2015

La depresión estacional o trastorno afectivo estacional consiste en un tipo de depresión que ocurre generalmente a finales del otoño o durante el invierno.

Se caracteriza por sensación permanente de tristeza, pensamientos negativos, falta de motivación, cansancio, falta de concentración y pérdida de interés. Estos síntomas son comunes a la depresión de cualquier tipo, la diferencia radica que la depresión estacional sólo se presenta en épocas concretas y desaparecen durante la primavera y el verano cuando los días son más largos y hay más horas de luz.

Causas de la depresión estacional

No se conocen las causas concretas del Trastorno Afectivo Estacional o Depresión Estacional se cree que quienes padecen este trastorno son más sensibles a la falta de luz solar. Esto causaría un desbalance en las secreciones de hormonas como la serotonina y la melatonina, la serotonina proporciona sensaciones de bienestar y la melatonina regula los procesos de sueño y vigilia.

La serotonina aumenta con la luz solar, la melatonina, por el contrario aumenta en la oscuridad. Al haber menos horas de luz habría aumento de la melatonina y reducción en los niveles de serotonina, por esta razón se sentiría más sueño, desgano, necesidad de estar más tiempo acostado y poca energía para realizar las actividades cotidianas. La falta de serotonina sería la causa de las sensaciones de tristeza, sensibilidad exagerada, llanto sin motivo y pensamientos negativos, clásicos síntomas de depresión.

 

Tratamiento para la depresión estacional

La depresión es un trastorno que puede pasar de leve a severo y es necesario que sea diagnosticada por un médico, si padeces síntomas como los que describimos anteriormente es necesario que acudas al médico de cabecera o cualquier profesional para plantearle lo que te sucede.

Si bien se cree que sólo puede ser considerada como depresión estacional cuando ha ocurrido durante dos años consecutivos y en las mismas fechas, personalmente pienso que no hay que esperar tanto para consultar.

  • Los tratamientos para la depresión estacional pueden consistir en realizar diariamente una caminata o actividad al aire libre, tratar de dormir y despertar dentro de un mismo horario que a su vez permita aprovechar la mayor cantidad de horas con luz natural. 
  • Cuando la depresión es leve se pueden tomar antidepresivos naturales como el té hipérico o infusiones de valeriana.
  • La fototerapia como tratamiento para la depresión estacional da muy buenos resultados, consiste en estar expuesto a luz todos los días durante media hora.
  • Cuando los trastornos producidos por la depresión estacional son más severos el profesional indica antidepresivos que se tomarán únicamente durante esos meses más difíciles.
  • Las vitaminas del grupo B son muy importantes en el tratamiento de la depresión, pueden consumirse con la alimentación pero es posible que el médico considere conveniente que sean tomadas en cápsulas. 
Consejos prácticos para la salud en invierno sin depresión:

Con la llegada del frío y del invierno llega el riesgo de contraer enfermedades respiratorias como el resfriado común, además los especialistas aseguran que durante el invierno somos más propensos a subir de peso y a sufrir depresión.

Para tener una buena salud durante el invierno te damos unos prácticos consejos que puedes aplicar de forma sencilla ¡Atrévete a llevarlos a cabo!:

  1. Limpieza, limpieza y más limpieza: Como ya sabemos durante el invierno los diferentes virus que causan enfermedades respiratorias están a la orden del día y los contagios aumentan en los ambientes cerrados y con poca o nula ventilación, es por eso que debes mejorar durante el invierno los hábitos básicos de higiene como: lavarte las manos y estornudar o toser con boca y nariz tapada con la parte interna del codo.
  2. ¡Aguas con la temperatura!: Los expertos señalan que en el hogar y oficina se debe tener una temperatura de alrededor de 22º C y se deben ventilar los ambientes de forma periódica.
  3. Cuidado con las calefacciones: El uso de diferentes aparatos para mantener el calor de forma artificial durante el inverno es sumamente común, sin embargo se debe tener cuidado con los accidentes en casa, además el uso indiscriminado de estos aparatos puede provocar intoxicación por monóxido de carbono por la combustión al interior del hogar, es por eso que no se debe poner calefacción en el baño, también se debe revisar las salidas al exterior de estos aparatos.
  4. No bajes la guardia con tu piel: A pesar de las bajas temperaturas, los rayos solares pueden quemar la piel es por eso que a personas que practican deportes o actividades al aire libre se les recomienda usar protector solar. También debemos proteger nuestra piel para evitar grietas y descamaciones.
  5. Cuidar la alimentación: Durante el invierno el cuerpo debe ingerir mayores calorías, pero para evitar un aumento de peso durante la temporada se deben mantener los horarios de ingesta de alimentos y modificar la temperatura de las comidas, además de añadir frutos secos. También se debe recordar consumir alimentos con vitaminas A, C y D que fortalecen las defensas de nuestro organismo.
  6. ¡Arriba el ánimo!: Para muchas personas el invierno trae consigo estrés y tristeza, es por eso que es importante mantener una actitud positiva, por ello se recomienda un sano y reparador descanso.
  7. La temporada ideal para hacer ejercicio: Durante el invierno el ejercicio ayuda al organismo a entrar en calor y combatir el frío, los especialistas recomiendan realizar actividad física en espacios cerrados y bien ventilados.
  8. Revisa en tu closet: El invierno es la temporada en la que debemos sacar del armario chamarras, suéter, bufandas, gorros y ropa térmica. Esto nos ayuda a mantenernos calientes.

[spacer height=»5px»]