Ciudad de México, junio de 2025.- La fibrilación auricular, una condición cardíaca común, no solo afecta la calidad de vida, sino que también puede aumentar considerablemente el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Aunque muchas personas la descubren sin presentar síntomas, sus implicaciones pueden ser graves si no se trata adecuadamente.

Pregunta del lector:
Me diagnosticaron con fibrilación auricular. He leído que esta condición aumenta mi riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. ¿Podrían explicarme más sobre esto?

Respuesta de Mayo Clinic:
La fibrilación auricular (FA) es uno de los trastornos del ritmo cardíaco más comunes. En muchos casos, se detecta durante un examen físico, sin síntomas evidentes. Pero en otras personas, puede provocar palpitaciones, fatiga o dificultad para realizar actividades cotidianas.

En la FA, el corazón no late de forma eficiente, lo que impide bombear suficiente sangre al cuerpo. Esto crea un entorno propicio para la formación de coágulos en las cámaras superiores del corazón. Aproximadamente 1 de cada 7 accidentes cerebrovasculares (ACV) está relacionado con la FA. En el 90% de los casos, estos coágulos se originan en una pequeña estructura llamada apéndice auricular izquierdo, en la aurícula izquierda del corazón.

Los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de un ACV en personas con FA incluyen:

  • Edad avanzada
  • Sexo femenino
  • Hipertensión
  • Antecedentes de ACV
  • Condiciones como insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial coronaria o diabetes

¿Cómo se trata la fibrilación auricular?

El tratamiento se enfoca en tres frentes:

  1. Medicamentos
    Para controlar síntomas, prevenir coágulos y mantener un ritmo cardíaco estable. Incluyen betabloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio, digoxina, antiarrítmicos y anticoagulantes (afinadores de la sangre). La elección dependerá de cada caso.

  2. Cardioversión
    Procedimiento hospitalario que restablece el ritmo normal del corazón mediante estimulación eléctrica controlada. A menudo se combina con medicamentos a largo plazo.

  3. Procedimientos especializados
    Para pacientes con FA persistente o de difícil control, existen intervenciones más avanzadas:

    • Oclusión del apéndice auricular izquierdo
      Un dispositivo implantado por catéter sella esta zona del corazón para evitar la formación de coágulos, reduciendo el riesgo de ACV sin necesidad de anticoagulantes permanentes. Es mínimamente invasivo y con recuperación rápida.

    • Ablación cardíaca
      Mediante catéteres, se aplica calor o frío para corregir las zonas del corazón que generan señales eléctricas anormales.

    • Ablación con campos electromagnéticos pulsados (PFA)
      Tecnología de última generación que utiliza pulsos eléctricos breves para actuar directamente sobre el miocardio, con menor riesgo para tejidos cercanos y una recuperación más rápida.

    • Ablación híbrida
      Indicada en casos de FA persistente de larga evolución. Combina cirugía mínimamente invasiva y ablación con catéter en dos fases, para abordar el corazón de forma integral y mejorar los resultados a largo plazo.

En todos los casos, un equipo multidisciplinario de cardiología —incluyendo electrofisiólogos— evaluará la mejor estrategia para cada paciente.

Autores:
Dr. Vaibhav Vaidya, Dr. Gurpreet Singh y Dr. Nishant Saran
Departamento de Cardiología, Mayo Clinic Health System, Eau Claire, Wisconsin

###

Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud. Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic.

Ensayo y fotos:
Karla Melgoza Rodríguez

PR Consultant

www.sherlockcomms.com

+52 1 5538889180
karla.melgoza@sherlockcomms.com
Mexico City, Mexico